lunes, 6 de mayo de 2013


Practica 3° “identificación de los iones del suelo”

Planteamiento del problema: Ver que tipos de iones tiene el suelo.

Hipotesis: El suelo puede tener cuatro tipos de iones pero esto depende de la zona geográfica de donde se extrajo el suelo.

Intriduccion: Un ion o iones, es una partícula cargada constituida por un átomo o conjunto de átomos neutros que ganaron o perdieron electrones, fenómeno que se conoce como ionización.
Los iones cargados negativamente, producidos por la ganancia de electrones, se conocen como aniones (que son atraídos por el ánodo) y los cargados positivamente, consecuencia de una pérdida de electrones, se conocen como cationes (los que son atraídos por el cátodo).
Los iones son esenciales para la vida. Los iones sodio, potasio, calcio y otros, juegan un papel esencial en la biología celular de los organismos vivos, en particular en las membranas celulares. Hay multitud de aplicaciones basadas en el uso de iones y cada día se descubren más. Desde detectores de humo a motores iónicos. Los iones inorgánicos disueltos son un componente de los sólidos (sólidos totales disueltos) presentes en el agua e indican la calidad de esta.

Materiales:

Materiales
Sustancias
2 vasos de precipitados
Muestra de suelo tamizado
Varilla de vidrio
Agua destilada
Cuchara
Ácido nítrico
Tiras de papel PH
Nitrato de plata
Caja de chicles
Cloruro de bario
Papel filtro
Sulfocianuro de potasio

 

Procedimiento:

Paso 1: Agrega agua destilada y agregar el Nitrato de Plata, el Cloruro de Bario y Sulfucianuro de Portasio.


 

Paso 2: En un vaso de precipitado agregar agua destilada y suelo tamizado.


 

Paso 3: Colar y separar el solido y el liquido.

 

Paso 4: Agregar liquido en el 2A, 3A y 4A y agregar el Nitrato de Plata, el Cloruro de Bario y el Sulfucianuro de Potasio.


Paso 5: Al residuo agregar Acido Nitrico y ver si hay Carbonatos.


Resultados:

Prueba para Iones
Reacciones testigo
Analisis de muestra
Cloruros
Precipitado blanco
Si hubo
Sulfatos
Precipitado blanco
No hubo
Hierro
Color rojo
No hubo
Carbonatos
Efervecencia
Si hubo

 

Observaciones:

Pues el que hubiera o no reacción se debe a que los iones estaban o no presentes se supone que la profesora primero nos puso a experimentar con las sales reales o con lo que se tenia que ver es decir la parte del ion que descubriría cuando los probabas entonces al hacerlo con el suelo vimos algunas de las reacciones pero en forma mas minima ya que era muy poca sustancia y en las que no se vieron es por que nuestra muestra de suelo no la contenia.

Conclusion:

Concluimos que el suelo puede tener iones: Cloruros Sulfatos, hierrosos y Carbonatos y que hay sustancias especificas para identificarlos pero no todas las muestras de suelo las contienen a todos eso depende de la ubicación geográfica de donde lo tomes.

Cuestionario:

1.- ¿Hay solubles en la muestra de suelo?

Si por eso es que agregamos disolventes

2.- ¿Qué iones están presentes en la muestra de suelo?

En la nuestra solo esta presentes los cloruros y los carbonatos ya que en ambas la prueba fue positiva.

3.- ¿Es posible determinar la presencia de iones en la muestra de suelo seca?

No porque para que se puedan formar los iones se tiene que mojar ya que con el agua es con que se forman los iones.

 

 

 

 

sábado, 9 de marzo de 2013


Clasificación de los componentes solidos del suelo

Planteamiento del problema:

¿Cómo se clasifican los componentes solidos del suelo?

Objetivo:

Determinar experimentalmente el tipo de los componentes que constituye la parte solida del suelo.

Hipótesis:

Los componentes solidos del suelo se clasifican en compuestos orgánicos e inorgánicos.

Introducción:

Componentes solidos del suelo:

Este conjunto de componentes representa lo que podría denominarse el esqueleto mineral del suelo. Y entre estos, componentes sólidos, del suelo destacan:

Silicatos, tanto residuales o no completamente meteorizados, (micas, feldespatos, y fundamentalmente cuarzo).Como productos no plenamente formados, singularmente los minerales de arcilla, (caolinita, illita, etc.).Óxidos e hidróxidos de Fe (hematites, limonita, goethita) y de Al (gibbsita, bohemita), liberados por el mismo procedimiento que las arcillas. Clastos y granos poli minerales como materiales residuales de la alteración mecánica y química incompleta de la roca originaria. Otros diversos compuestos minerales cuya presencia o ausencia y abundancia condicionan el tipo de suelo y su ebebeón.Carbonatos (calcita, dolomita).Sulfatos (aljez).Cloruros y nitratos.

Sólidos de naturaleza orgánica o complejos órgano-minerales, la materia orgánica muerta existente sobre la superficie, el humus o mantillo:

Humus joven o bruto formado por restos distinguibles de hojas, ramas y restos de animales.

Humus elaborado formado por sustancias orgánicas resultantes de la total descomposición del humus bruto, de un color negro, con mezcla de derivados nitrogenados (amoníaco, nitratos), hidrocarburos, celulosa, etc. Según el tipo de reacción acido-basen que predomine en el suelo, éste puede ser ácido, neutro o alcalino, lo que viene determinado también por la roca madre y condiciona estrechamente las especies vegetales que pueden vivir sobre el mismo

 

Materiales y sustancias:

Microscopio
Agua oxigenada
Soporte universal
Ácido clorhídrico
Mechero
Muestra de suelo
1 vidrio de reloj
 
Vaso de precipitado de 500ml
 
Vaso de precipitado de 600ml
 
Balanza electrónica
 
Agitador de vidrio
 
Probeta de 50ml
 
Espátula
 
Pinzas para vaso
 

 

Procedimiento:

Pesar 3 gramos de suelo en la balanza electrónica


Agregar al vaso de precipitados 3 gramos de suelo y 20 ml de agua oxigenada.

Calentar y agregar más agua oxigenada hasta se termine la efervescencia

Agregar 10Ml de ácido clorhídrico y dejar hervir durante 5 minutos mas

Agregar más agua hasta 50ml y agitar vigorosamente. (Después colar la disolución)

El sólido restante se debe calentar sobre la tela de asbesto.

Observar la muestra en el microscopio.

Resultados:

Pregunta
respuesta
¿Qué observas al hacer reaccionar el suelo con agua oxigenada?
Se produce efervescencia ya que se está eliminando la materia orgánica del suelo
¿Al colocar la muestra tratada al microscopio que se observa?
Se observan ciertas piedritas como diamantitos y granitos de tierra con diferentes formas
Compara lo observado al microscopio con la información del siguiente cuadro y responde que minerales están presentes en tu muestra?
Cuarzo, feldespatos, calcita.

 

Observaciones:

En un inicio la tierra estaba más hidratada cuando le agregamos el agua oxigenada, se comenzó a hacer un tipo de efervescencia debido a que se estaba eliminando toda la materia orgánica, después cuando la calcinamos se veía con una diferente coloración  antes de ponerlo al microscopio su apariencia era totalmente distinta.

Conclusiones:

La parte solida del suelo está compuesta de minerales que dependerán de la zona geográfica de donde se tomó la muestra de suelo.

1.- La materia orgánica reacciona con el agua oxigenada y produce un burbujeo ¿Hay presencia de materia orgánica en la muestra de suelo?

Sí.

2.- ¿Qué tipo de materiales se reconocen al observar la muestra tratada al microscopio?

Minerales como el cuarzo, los feldespatos y la calcita

3.- ¿Cuáles son los dos tipos de componentes que forma la parte solida del suelo?

Los componentes orgánicos y los inorgánicos.

lunes, 28 de enero de 2013


Planteamiento del problema: ¿Qué tipo de mezcla es el suelo?

Objetivo: determinar experimentalmente si el suelo es una mezcla homogénea o heterogénea

Introducción: Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización).

Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra.

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.

Hipótesis: El suelo si es una mezcla heterogenea ya que no es uniforme su aspecto

Materiales y sustancias:

materiales
Sustancias
Microscopio estereoscópico
Suelo
Dos vidrios de reloj
Agua oxigenada
Capsula de porcelana
 
Gotero
 
Balanza electrónica
 
Espátula
 
Pinzas de crisol
 
Colador
 
Recipiente para guardar la mezcla
 

 Procedimiento:



Pesar  1 gramo de suelo.


Colocarla sobre la pátina del microscopio.


Examinar la muestra cuidadosamente.


Agregar una gota de agua y observar que le pasa a la gota.

Pesar la capsula con 3 gramos de tierra y anotar los resultados y lo llamaran m1.


 Pesar 20 minutos la capsula con los 3g. de tierra.


Pesar nuevamente la mezcla y la llamaremos m2.

¿Cómo es m1 en comparación de m2?

La verdad nosotros tal vez no seguimos los pasos correctamente y no tenemos bien los pasos pero lo que hemos aprendido es que pesaba menos ya que se quemó la materia orgánica y el agua se  evaporo al final solo quedando el suelo calcinado.

              ¿Qué se observa al colocar la muestra original al microscopio?
Se observan cuarzos vidrios y arenas se notan muchas diferencias entre ellas
¿Qué le sucede a la gota del agua al agregarle la muestra?
Pues como hay materia orgánica en la tierra con el agua se produce efervescencia.
¿Cómo es la diferencia de masas al poner antes y después del mechero?
Pues yo supongo que el peso disminuye pero sinceramente no llevamos bien los pasos así que no tenemos los pesos

Observaciones:

·        Yo sabía que el suelo era heterogénea ya que al sentirlo es decir al tocarlo su textura era muy diferente el tamaño entre una cosa y otra se sabe que era de materiales diferentes es decir tiene muchos componentes

·        Al agregar el agua observe que salían burbujas yo creí que era solo porque ahí había aire la maestra nos explicó que era por la efervescencia que se crea porque en el suelo hay materia orgánica

·        A la mezcla que quemamos en el mechero al principio solo se estaba quemando y nos pareció normal el agua que tenia se evaporo y todos los componentes orgánicos se quemaron al final lo único que quedo fue la materia inorgánica

 

Conclusiones: El suelo es una mezcla heterogénea ya no es uniforme y sus componentes son evidentes.

Cuestionario:

 

1)   ¿Qué componente del suelo se observa al microscopio?

Los cuarzos y vidrios o también los orgánicos e inorgánicos

 

2)   Si m1 es mayor que m2 ¿qué componente del suelo se eliminó durante el calentamiento?

Los componentes orgánicos.

3)   ¿Qué estados físicos presentan los componentes detectados?

Sólido y líquido

4)   ¿Qué es el suelo una mezcla homogénea o heterogénea?

Heterogénea.

5)   ¿A simple vista se puede afirmar que el suelo es una mezcla heterogénea? ¿Por qué fue necesario emplear el microscopio en esta actividad?

Porque nos es uniforme, lo utilizamos para ver bien los componentes orgánicos e inorgánicos que el suelo contenía.