Presentación:
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/20764745" width="427" height="356" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border:1px solid #CCC;border-width:1px 1px 0;margin-bottom:5px" allowfullscreen webkitallowfullscreen mozallowfullscreen> </iframe> <div style="margin-bottom:5px"> <strong> <a href="http://www.slideshare.net/quimicaequipo6/tarea-20764745" title="Tarea" target="_blank">Tarea</a> </strong> from <strong><a href="http://www.slideshare.net/quimicaequipo6" target="_blank">quimicaequipo6</a></strong> </div>
lunes, 6 de mayo de 2013
Practica
6 “Electrolisis de Yoduro de Potasio”
Planteamiento del problema:
¿Las sales inorgánicas se pueden separar utilizando la
electrolisis?
Objetivo:
° Explicara la electrolisis de una sal aplicando el
modelo de compuesto ionico.
° Destacara que en el ánodo se efectuara la oxidación y
en el Cátodo la reducción y se concluirá que la electrolisis es un proceso
redox.
° Observar como la sal de Yoduro de Potasio es
descompuesta en sus iones correspondientes por medio de la electrolisis.
Hipotesis:
Si le aplico electricidad al yoduro de potasio voy a
obtener 2 compuestos diferentes.
Electolisis: La electrólisis [] es el proceso que separa los elementos de un
compuesto por medio de la electricidad. En ella ocurre la captura de electrones por los
cationes en el cátodo (una reducción) y la liberación de electrones por los
aniones en el ánodo (una oxidación)
Catodo: Un cátodo es un electrodo en el que se genera una reacción de reducción, mediante la cual un material reduce su estado de oxidación al aportarle electrones.
Anodo: El ánodo es un electrodo en el que se produce una reacción de oxidación, mediante la cual un material, al perder electrones, incrementa su estado de oxidación.
Material de casa:
° Una cuba
hidroneumática (base de 10 cm de largo de un recipiente de refresco de 3
litros)
° 3 jeringas de 5 ml.
° 2 hisopos
° 2 pinzas para tender
ropa
° Fuente de poder
(Eliminador de 12V o pistola de 9V)
° Pistola de silicon con
barras de silicon
° 1 Grafito extraido de
las pilas secas
° 50 cm de cable de
serie navideña
° 2 cables caimán
Materiales y sustancias:
Sustancias
|
Material
de laboratorio
|
Solución
de yoduro de potasio
|
2
vasos de precipitados
|
Fenoltaleina
|
1
gotero
|
Hidroxido
de potasio
|
1
espatula
|
Almidon
|
|
Agua
destilada
|
|
Procedimientos:









Resultados:
1.- ¿Que observas al conectar el aparato a la fuente de
poder?
Se comienzan a separar el compuesto en KOH y en el I2
cada uno se va a un distinto electrodo.
2.- ¿Qué nombre recibe el electrodo en (+)?
Anodo
3.- ¿Qué nombre recibe el eletrodo (-)?
Catodo
4.- ¿En que electrodo ocurre la reducción?
En el Cátodo
5.- ¿En que electrodo ocurre la oxidación?
En el Ánodo
6.- ¿Comó identificas el KOH?
En un vaso de precipitados de 50ml. Disuelve 2 lentejas
KOH en 10ml. Agua destilada y posteriormente agregale dos gotas de fenoltaeina
y observa.
7.- ¿Cómo identificas el I2?
A una galleta se lo agregamos y se pondrá negro debido a
la presencia de almidon.
8.- ¿Qué es un ion?
Es una subparticula cargada eléctricamente constituida
por un atomo o molecula que no es eléctricamente neutra.
9.- ¿Qué es un catión?
El que va hacia arriba tiene positiva
10.- ¿Qué es un catión?
El que va hacia abajo, tiene carga negativa.
11.- ¿Qué es un electrolito?
Es cualquier sustancia que contiene los iones libres los
que se compartan como un medio conductor electrolito.
Observaciones:
Pues primero la solución era un poco a los 2 clores
combinados cuando aplicamos la energía los colores se separaron formando en
cada lugar y formando su propio color después cuando tomamo una muestra de cada
color (elemento) las tomamos para poder identificar que I2 a la
galleta y a la salchicha ambos una coloración negra y cuando prendimos fuego en
la jeringa que tenia KOH esta tuvo una reacción exotérmica ya que había
hidrogeno y este es un comburente y vi una chispa.
Conclusiones:
A través de la electrolisis separamos al Yodo del Potasio
obteniendo KOH I2 tambien observamos que en el Ánodo se efectuo la
oxidación y en Cátodo la reducción por medio de la electricidad.
1.-¿Por qué se formo el KOH?
Por la diferencia de cargas ya que las cargas opuestas se
atraen.
2.- ¿En donde ocurre la oxidación?
En el electrodo (+) es decir el Ánodo.
3.- ¿Qué pasa cuando aplicas la electrolisis a un
compuesto?
Cuando a un compuesto le aplicamos electricidad se separa
en sus elementos mas simples.
Practica
5: “Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales”
Planteamiento del problema:
¿En general se puede afirmar que las sales y conducen
corriente eléctrica mejor en el agua que en el alcohol?
Hipótesis:
Las sales si se disuelven mejor en agua que en el
alcohol.
Objetivos:
*Realizar una comparación de la capacidad de las sales de
disolverse en agua y en alcohol.
*Observar y determinar
en qué medio se conduce mejor la electricidad las sales con agua o las
sales con alcohol.
Introducción:
La sal es un compuesto iónico formado por una combinación de iones de Cl– y Ni+, acomodados en una estructura cristalina con forma de sistema cúbico. El cloruro sódico (NaCl) posee el mismo número de átomos de Cloro que de Sodio y el enlace químico que los une está clasificado como iónico existente entre los iones: un catión de sodio (Ni+) y un anión de cloro (Cl–) de tal forma que la fórmula empírica NaCl se compone de la siguiente forma:
Ni + Cl → Ni+ + Cl−
→ NaCl
La estructura cristalina formada por los dos iones posee menos energía que los iones separados, y ésta es una garantía de estabilidad. El NaCl posee una estructura cristalina cúbica tan sencilla que puede encontrarse habitualmente en los libros de cristalografía como un ejemplo ilustrado sencillo y pedagógico de red cúbica. Se pueden hacer crecer cristales salinos en el laboratorio (un proceso válido para este fin es el método Bridgman-Stockbarger).
La sal pura posee cerca de 60,66% de peso de cloro elemental y un 39,34% de sodio (a veces aparece aproximado como un 60-40). La sal posee entre sus propiedades físicas una solubilidad de 35,7 g/100 ml a 0 °C. La sal posee, no obstante, una solubilidad final diferente en función del tamaño de su cristal, por ejemplo los cristales 'granulares' tardan en disolverse más tiempo que aquellos finos o en forma de copos (un ejemplo es la sal mal don), este efecto puede notarse en la cocina. La velocidad de solubilizarían hace que las diferentes sales se apliquen en diferentes instantes de la preparación de los alimentos, por ejemplo las sales más solubles se emplean durante la cocción, las menos solubles en las etapas previas a ser servidos a los comensales. El punto de ebullición de los líquidos (disolvente) se incrementa al disolver sal en ellos (al igual que el azúcar), de la misma forma el punto de congelación se reduce, y es por esta razón por la que los alimentos cocinados en salmueras se hacen en menos tiempo.[] La sal pura no posee propiedades higroscópicas, y en caso de poseer estas propiedades físicas son debidas a la presencia de trazas de cloruro de magnesio o de otras impurezas[]
La denominación genérica que se hace de la sal, se aplica a substancias que contienen diferentes concentraciones principales de cloruro sódico, la concentración depende en gran medida de la forma que se procesó la sal. La sal extraída de los evaporadores de vacío es la sal que mayor concentración de NaCl posee (alcanzando porcentajes de hasta un 99% de peso en cloruro). Existen otros elementos incluidos en la sal que poseen concentraciones menores (se suelen denominar oligoelementos) como puede ser: cobre (2 mg/kg), plomo (2 mg/kg), arsénico (0,5 mg/kg), cadmio (0,5 mg/kg), etc. Algunas cualidades físicas de las sales se miden con instrumentos analíticos específicos, como en el caso de la gravedad específica que se pueden medir con un salí metro. Las sales marinas suelen ser más ricas en sulfato de magnesio (MgSO4•7H2O) y poseen también algunas trazas de yodo así como materiales micro-orgánicos. Por el contrario, las sales minerales (o procedentes de minas) suelen contener sulfato de sodio (Na2SO4•10H2O) y calcio (denominado vulgarmente también como yeso y de fórmula química: CaSO4•1/2H2O).
La sal pura es inodora, a veces se aromatiza con ciertas especias para lograr un mejor efecto de condimentación o de salazón. De la misma forma los cristales de sal son incoloros e inodoros, la presencia de colores en algunos casos se debe a la presencia de algunas trazas de algunos minerales (denominados en la teoría cristalina como: centros de barbe) en las redes cristalinas de la sal. La presencia de estas impurezas hace que algunos cristales tengan colores como puede ser las sales del Himalaya (rosadas), las de Irán (azules), las de Hawái (rojas), etc. en algunos casos el color en la sal proviene de las impurezas orgánicas introducidas durante su elaboración, por ejemplo en el caso de la sal negra (cala nana en la India) o la sal ahumada que retiene los colores adquiridos durante el proceso de evaporación de las salmueras mediante fuegos elaborados con la combustión de material orgánico diverso. Los granos de sal miden entre 0,7 mm y 3,2 mm de diámetro. En el caso de la «sal gorda» o «sal de deshielo» puede llegar a los 18 ms.
El empleo de la sal a los alimentos proporciona un sabor salado pero además debe tenerse en cuenta también la capacidad de reforzador de otros aromas y sabores (siempre que se use en pequeñas cantidades). Empleado como condimento en algunos alimentos puede mitigar ligeramente el sabor ácido[ ] Está comprobado que los niños y personas maduras son capaces de reconocer el sabor salado en salmueras de concentración de 0,05% de sal (una cucharada por cada 10 litros).
Materiales
|
Sustancias
|
Una gradilla
|
Agua destilada
|
12 tubos de ensaye
|
Cloruro de sodio
|
Una balanza eléctrica
|
Yoduro de potasio
|
Agitador de vidrio
|
Cloruro de cobre
|
Conducimetro
|
sulfato de calcio
|
Piloto 2 caimanes pequeños
|
Nitrato de potasio
|
Una capsula de porcelana
|
Nitrato de amonio
|
Un microscopio estereoscópico
|
|
Un vidrio de reloj
|
|
Procedimiento:
Resultados:
|
Características
|
Conductividad de las sales
|
Sol
agua
|
al
|
Cond.
agua
|
Al
|
Cloruro de sodio
|
Cubos blancos
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Yoduro de potasio
|
Cristales amarillos
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Cloruro de cobre
|
Cristales azules
|
No
|
No
|
Si
|
No
|
No
|
Sulfato de Sodio
|
Blanco
|
No
|
No
|
No
|
Si
|
No
|
Nitrato de potasio
|
Color blanco
|
No
|
No
|
No
|
No
|
No
|
Nitrato de amonio
|
Esferas blancos
|
no
|
No
|
No
|
No
|
No
|
Observaciones:
Lo que yo observe es que todos las sales era igual y en poca
cantidad es porque se disolvieron rápido primero en agua y después en alcohol
solo una sal después el cable solo prendían del todo ya que a lo mejor estaba
en poca cantidad la verdad la practica fue muy entretenida.
Conclusiones:
° Las sales se condujeron mejor en agua ya que el alcohol no
las disolvió muy bien del todo así que es por eso que el agua disuelve mejor.
° En estado sólido no se conduce la electricidad ya que
están en calma o quietos al agregar agua todos los electrones forman la
corriente eléctrica y es por eso que se dice que se forma electrolitos.
1.- ¿Qué sustancia disolvió mejor?
El agua
2.- ¿A qué se debe que disolviera mejor?
El agua es polar y disolvió también ya que eran compuestos iónicos
y opuestos se atraen.
3.- ¿Por qué los sólidos no conducen la electricidad?
Cuando están en estado sólido las moléculas (electrones)
están quietos al disolverse con agua se forman electrodos y los electrones se
comienzan a mover y formar la corriente.
4.- ¿Por qué no se disolvieron todas las sales en agua?
A pesar de ser el disolvente universal el agua está también
depende de la capacidad de solubilidad de la sal.
5.- ¿Por qué el alcohol no logro disolver a casi ninguna
sal?
Porque el alcohol no es un compuesto polar y su capacidad de
disolver compuestos iónicos es mínimo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)